lunes, 14 de julio de 2025

La muerte de Lenin

De la Red Popular 360 para inform@te.com


por Teófilo Briceño, Centro de Estudios Francisco Bilbao


Es evidente la crisis política, social e incluso ideológica en la izquierda revolucionaria chilena.


Las opciones políticas principales de la llamada “izquierda”: “Centro Izquierda” y el “guasonismo individualista” (1) tienen un enemigo en común: Vladimir Ilich Lenin.


Una, mucho más próxima a la socialdemocracia y con el nombre electoral de “centro izquierda”, presenta una oferta de cambios con gobernanza, entendida esta como estabilidad, mientras que la otra, el “guasonismo individualista”, preso de una moralina (pura imagen) y enemigo de una centralidad orgánica, presenta a la venganza como solución social.


Tanto la “centro izquierda” como el “guasonismo individualista” tienen como rival ideológico a buena parte de aparato conceptual del llamado leninismo y en especial al propio Lenin.


El actual domicilio político llamado “centro izquierda” tiene como tesis principal, no explicita, que es posible hacer una mejor administración del modelo, pero sin reformas que pongan en riesgo su arista fundamental, la propiedad privada e individual. Propone esta centro izquierda cambios graduales que nos conducirían a otros cambios, hasta que, por fin, después de tantos cambios pequeños, surgiría un verdadero cambio cualitativo. Es decir, las tesis socialdemócratas tradicionales. (2)


Sería eso sí un camino de decenas o de cientos de años, aunque incluso con esa gradualidad casi geológica estaría por verse si las transnacionales o los grandes grupos económicos que en este transitar ven asegurados sus intereses, como las AFPs, al final del espinoso sendero estarían de acuerdo con cambios realmente cualitativos. Lo cierto y que hasta ahora sabemos es que recurren a todas las formas de lucha para impedir que ello suceda, golpes de por medio de ser necesario.


El camino de la centro izquierda está marcado por el voto ligt (volátil), como forma única del tránsito civilizado y excluye explícitamente revueltas sociales como la del 2019. Las ideas de Lenin en ese camino (ruptura, revolución, uso de todas las formas de lucha, etc) resultan una provocación, un verdadero exceso que atenta contra la necesaria gobernanza, léase democracia formal, la tan mentada y sacralizada “institucionalidad”.


En cambio, el “guasonismo individualista” que se manifestó en la revuelta social del 2019 y continua en algunas actividades, es una expresión política oculta – latente y por ahora minoritaria pese al optimismo revolucionario de varios. Es un efecto producido por el sistema neoliberal, mezcla rara de la injusticia reinante y el individualismo implantado.


Es la protesta ante una vida cruel e injusta y el clamor de venganza, pero sin la aspiración de un nuevo sistema, de un nuevo orden social colectivo. Son los gritos de enfermos mentales (me incluyo) ante una vida sin sentido. Se hace desde un yo profundamente dañado y se disfraza de una moralina retorica, con una justificación de víctima, que en parte tiene razón.


Esta expresión política, quizás inconscientemente, también tiene como enemigo ideológico a Lenin, seguramente sin conocerlo, pero está en contra de cualquier centralidad, de un nuevo orden social al cual ya visualizan como una opresión distinta, pero dominación al fin. Hay ciertas expresiones anarquistas, no todas, afines al guasonismo, que ven toda centralidad como opresión.


La pequeña franja de la izquierda revolucionaria que queda (algunas decenas de miles de chilenos y chilenas), que se ha expresado en protestas, incluyendo la revuelta del 2019, en votos por algunos candidatos minoritarios o simplemente en votos nulos o abstenciones electorales, se ve tensionada, tironeada por algunas de las expresiones adversarias de Lenin.


El motivo principal de este momento tan difícil para los revolucionarios y el auge de estas visiones capitalistas o funcionales al sistema es la no existencia creíble de una expresión política revolucionaria que exprese lo bueno de lo construido por el proceso de la Unidad Popular y también la rebelión popular, expresada en los años 80

Lenin, vuelve a ser necesario, no para imitarlo, no para copiar su “Qué hacer” de la Rusia soviética, es cierto lo que dice el gran José Carlos Mariátegui, “ni calco, ni copia, creación heroica”.


Hay que formar de manera unitaria centralidades sociales, sindicales, políticas, pero con un enfoque clasista, pues a partir de esas centralidades se podrán construir alianzas fructíferas de diferente tipo.


Para la formación de la fuerza del pueblo y en especial de las y los trabajadores, Lenin, nos sigue ofreciendo un andamiaje conceptual, tablas categoriales útiles y necesarias: “eslabón más débil”, “correlación de fuerzas”, “independencia de clase”, “tácticas flexibles”, “todas las formas de luchas”, “alianzas” y muchas otras que también se pueden leer en otros políticos o en genios militares, como que “enemigo de tu enemigo, puede ser tu amigo”, en ciertas circunstancias. (3)


Lenin es necesario, pero no suficiente, hay cambios de época sobre los que hay que dar cuenta, como las nuevas tecnologías, la crisis medioambiental y sobre todo cómo integramos al proyecto revolucionario anticapitalista saberes de los pueblos originarios que enriquecen y potencian el marxismo, así como lo consideró en su momento Mariátegui y muchas luchas nuestro americanas.


El Qué hacer y un análisis, incluso con niveles de superficialidad, muestran la validez de muchos de los postulados políticos prácticos, de Lenin, sobré todo para aquellos que seguimos pensando o soñando con una revolución social que abra paso a una sociedad post capitalista y que instaure el comunismo, una sociedad sin clases sociales.


Aún tenemos sueños revolucionarios y ellos son posibles.


Julio, 2019, desde el corazón del neoliberalismo.


(1) Nombre ficticio, usado en esta columna, que hace referencia a la cinta Jocker 1 dirigida por Todd Phillips. La historia sigue de cerca la vida de Arthur Fleck (Joaquin Phoenix), un hombre con problemas psiquiátricos que vivirá una serie de acontecimientos que le harán convertirse en uno de los grandes villanos de DC Comics. El Jocker, se vuelve “villano”, tiene múltiples razones para hacerlo, quiere venganza ante tanto sufrimiento, pero no aspira a un nuevo orden, un nuevo sistema basado en la justicia social, el desorden es método y fin al mismo tiempo.

(2) Jara, mérito socialdemócrata y la excepción que desafía la regla

(3) No es solo un refrán: la física confirma que el enemigo de tu enemigo es tu amigo

jueves, 10 de julio de 2025

Comunistas de la centroizquierda


 Por Teófilo Briceño (Centro de Estudios Francisco Bilbao)


El nuevo Partido Comunista, renovado y con domicilio en la “centro izquierda”.


En 1977 el primer pleno del Comité Central del Partido Comunista chileno luego del golpe terrorista de Pinochet y sus secuaces comenzó a dar una respuesta desde la izquierda a la dura derrota del proyecto popular y entre muchas cosas, analizó la incapacidad de poder defender los avances populares logrados.


Fue un preámbulo a la Política de Rebelión Popular de Masas (PRPM), anunciada en 1980 por su secretario general Luis Corvalán Lepe. Es que el golpe destruyó toda la obra del gobierno popular encabezado por Salvador Allende con el resultado de miles de asesinados, desaparecidos, con cientos de miles de presos políticos y exiliados, entre ellos muchos comunistas, partiendo por sus direcciones, compañeros y compañeras cruelmente torturados y ejecutadas.


Era lógico entonces, patriótico y ético, enfrentar con todas las formas de lucha, incluyendo la armada, a la dictadura de la muerte y el terror. Para miles comunistas, el desarrollo global de los aspectos militares de la política era una adquisición de largo aliento. Ya nunca más, nos encontraremos indefensos, pensaban muchos.


Todos sabemos lo que paso, la gesta heroica de lucha en los 80, la creación del FPMR, el intento de tiranicidio, la preocupación del imperio gringo para gestionar una salida a la dictadura que excluyera al PC y la negociación pactada entre los “blandos” de la oposición y de la dictadura para volver a una “democracia” que no permitiera por diseño político un gobierno o proyecto como el de la UP.


“Nunca más” fue la idea fuerza para la oposición al régimen militar, “nunca más” una dictadura dijeron los demócratas, encabezados por los partidarios del depuesto presidente mártir. Pero hubo también otro “Nunca más”, uno que encabezó ideológicamente el perverso Jaime Guzmán y sus “chicago boys”, quienes diseñaron un modelo institucional gatopardista, donde todo cambia para que no cambie, en el cual se consolidó la revolución neoliberal pariendo el Chile que hoy conocemos y padecemos.


Y surgió así un Chile nuevo, con una subjetivad popular dónde falsos “propietarios” sustituyeron a los dinosaurios “proletarios”, una sociedad donde el proyecto colectivo de justicia social fue remplazado por un egoísmo enfermo y enfermante, en medio del festín de las clases dominantes, celebrado por supuesto por las trasnacionales y el imperio gringo, que saquean Chile y violan la madre tierra, con todas las consecuencias que muy bien conocen los pueblos que habitan esta angosta franja austral del mundo.


En esta lógica transformadora, el PC de Chile, encabezado por Gladys Marín, intento resistir, adecuándose al cambio evidente, especialmente en medio de la debacle del campo socialista mundial, la crisis de países como Cuba, otrora pilares fundamentales en el apoyo solidario con la justa lucha del pueblo chileno.


Fueron años duros los 90, sin embargo, el PC se mantuvo como factor fundamental en la política chilena. Pero su relevancia fue disminuyendo a partir de la marginalidad que le asignó el nuevo sistema político de la falsa democracia. Todo esto en el marco de un país que cambio por la revolución neoliberal y los gigantescos cambios tecnológicos que parieron nuevos sujetos populares afines a las ideas neoliberales, sujetos ávidos por consumir en cómodas cuotas que luego se transformaron en incómodas y hasta dolorosas.


Y en los 90 entonces, apareció o reapareció una “sensibilidad” comunista poco amigable a la idea de la Política de Rebelión Popular de Masas (PRPM), a la cual consideraba, a lo sumo, como un lapsus necesario en un momento histórico determinado, pero en ningún caso un complemento, una adquisición permanente en los lineamientos estratégicos de la política de los comunistas chilenos. Había que volver a un partido centenario y apegado a la democracia, aquel, podríamos decir, con una marcada impondrá republicana.


Cambios sí, por eso se lucha, pero todo ello en el marco de la democracia, con gobernabilidad, sin rupturas violentas, donde el voto y las mayorías electorales fuesen el corazón del camino y la movilización social, necesaria y justa, como un apoyo a la expresión popular en las urnas. Sin voto, no hay paraíso, pensaban aquellos comunistas.


Con la muerte de Gladys Marín, luego un breve momento a la cabeza por parte de Volodia y la continuidad de Sebastián (Guillermo Telliier) ex encargado militar del PC en dictadura, esta “sensibilidad” se terminó de abrir paso y tomó fuerza con nuevos dirigentes, que no fueron protagonistas en la lucha contra la dictadura.


A un destacado comunista le gustaba decir “cada día tiene su afán”, cada momento tiene ideas fuerzas a implementar, que, en un inicio, teóricamente no están en contra de otras ideas fuerzas, pero que las van desplazando y haciendo desaparecer en el tiempo.


Así, producto de varios factores, multifactorial en el leguaje academicista de hoy, los adherentes a la rebelión fueron desplazados por los “éxitos” de la nueva sensibilidad hegemónica pues los exjóvenes rebeldes, ahora viejos, obesos y analógicos, son solo historia anecdótica, algo para contarles a los nietos o incluso a los bisnietos.


La nueva “sensibilidad” puede exhibir logros importantes, crecimiento numérico, peso mediático, infraestructura que asegura la mantención de la orgánica y sus cuadros con un pasar más que aceptable, con aliados que antes humillaban y a los cuales ahora se le pasa la cuenta, sin dejar de ser aliados.


E incluso ser vitrina internacional de un reverdecer del comunismo, de la comunista más bella del mundo (Camila Vallejos) a la comunista, con pinta de dueña de casa, sencilla, que encabeza y será abanderada presidencial de una coalición de centroizquierda (Jeanette Jara).


Pero para estos evidentes logros, había que necesariamente alejarse de las ideas de la rebelión, que, con la revuelta del 2019, podrían haber vuelto con fuerza, pero ya no había correlación de fuerza en el partido para retomarlas en toda su potencialidad, ya el partido estaba domesticado, “bachelitizado”.


Ya los otrora cuadros militares, los miles que pasaron por Cuba, se encontraban sumergidos en el engranaje enajenante de la producción (en este caso descentralizada) neoliberal. Por una cuestión cronológica, pero también ideológica, Máximo Décimo Meridio, altivo y glorioso comandante de los ejércitos del norte, ya era simplemente Máximo Triglicéridos Meridio, comandante de los ejércitos de diabéticos e hipertensos.


La “sensibilidad comunista” hegemónica tiene triunfos que mostrar, la otra u otras sensibilidades no y eso en una época donde la imagen, el estatus, lo mediático y publicitario es los medular de la “política moderna”, pesa el doble o el triple. De cuadros ideológicos a influencers, de “homus sapiens” a “homus emoticon”, es la cadena evolutiva de estos tiempos.


El nunca bien ponderando Eugenio Tironi escribía al principio de los 90 que, con el plebiscito y el triunfo de no, el verdadero derrotado era el Frente y las políticas radicales, hoy, con el triunfo de Jara, sostiene que el verdadero derrotado es Carmona y la “vieja guardia”. Lo mismo ha dicho, más menos, otro personaje de la plaza, Pepe Auth.


Incluso otro personaje, un poco más afín al papel de “enfant terrible”, Alberto Mayol, desde una lógica “amigable”, ha dicho que lo que se valora de Jara es su capacidad de lograr acuerdos con sus adversarios.


El nuevo Partido Comunista, con la generación universitaria que lo dirige, la misma de Boric y Jackson , va más allá de la “sensibilidad” que hegemonizaba al PC de la UP, la de ahora es menos ideológica, es más pragmática y está más cerca del centro izquierda que de la izquierda.


Recientes aseveraciones de tibieza de Jara, claramente con interés electoral, serían difíciles de imaginar en las antiguas direcciones del Partido, las críticas a Cuba, Venezuela, Nicaragua por la supuesta falta de democracia o incluso de violación de los DD.HH. o por tener presos políticos de conciencia habrían sido inconcebibles.


De igual manera el desautorizar al secretario general (hoy presidente) del partido por querer llevar adelante cambios constitucionales en un gobierno hipotéticamente presidido por Jara, que en aras de la unidad suspenderá su militancia (descomunistarse), y como guinda de la torta, renegar de la revuelta del 2019, diciendo que el uso de la polera del “perro matapaco” fue “una tontera”. Claro, el momento actual no está para radicalidades, para provocaciones en lenguaje de estos nuevos dirigentes.


En un reciente anuncio manifestó que si es presidenta “fortalecerá”, “alargará la carrera”, “los recompensará económicamente” refiriéndose a carabineros, al tiempo que anticipa que su equipo económico probablemente será encabezado por gente del “socialismo democrático”.


El triunfo evidente del PC, que lo pone en la cima de las encuestas, tiene méritos y muchos, por el anticomunismo reinante en parte de la población, no olvidar que, en una encuesta de estos tiempos, un 27% de los entrevistados pensaban que vivían en un país socialista. Lo de Jara puede ser una victoria pírrica, pues convierte a la marca PC en un significante vacío, en un PC amigable, un PC descomunistizado, algo que incluso cuesta concebir.


Estaremos frente a una “Perostroika”, a una “Gorvachov chilena”, tan fulminante, pero pasajera, como un cometa. ¿Estaremos frente a una versión latinoamericanizada del otrora poderoso Partico Comunista italiano? Pude que sí, puede que no (ojalá), pero hay razones para pensar que lo vemos es un nuevo Partido Comunista, más cercano al centro que a la izquierda, reacio a las ideas de la rebelión popular e incluso de la revuelta social y de una ideología que busca la revolución anticapitalista.


¿Tienen cabida en este PC “frenteampliado” personajes como Daniel Jadue u otros un poco más radicales? La generación universitaria del 2011 ha encontrado otra forma de actuar y administrar de mejor manera el sistema neoliberal.


Un futuro de lucha entre “demócratas” y “republicanos” nos amenaza para las próximas décadas, los cambios geopolíticos mundiales pueden modificar radicalmente esta dinámica en el país y quizás la actual correlación de fuerzas al interior del propio PC, de toda la izquierda y el movimiento popular.


Quizás los afanes de los futuros años cambien de foco y muchos comunistas de base, que le hace ruido lo que pasa, apostaran a la máxima de Luis Corvalán Lepe: “más vale un partido equivocado, que un partido dividido”, por ahora disfrutan, por fin, de un importante triunfo, aunque sea pasajero.


El futuro es aterrador, pero está abierto. “Los caminos del señor son inescrutables” me decía Sergio Varas Torrijos, adherente a la Teología de la Liberación, ex capitán de Carabineros, expulsado de la institución en 1973 y que se sumó a la lucha armada contra la dictadura.


Julio 2025, desde el corazón del neoliberalismo.

sábado, 5 de abril de 2025

Jano un gran internacionalista

 *PROHIBIDO OLVIDAR*



Alejandro Luis Astorga Valdés 

*El Jano*


Alejandro Luis Astorga Valdés, nació en 1970, en Chile, en fallece el 1 de enero de 2025, en Santiago de Chile su tierra natal, a los 55 años de edad, fue un político, luchador social, internacionalista, revolucionario y guerrillero chileno. 


Jano se formó en el Centro Cultural Tamaru, de donde muchos jóvenes se interesaron en dar su aporte contra la dictadura.


Fue captado por una de las fracciones del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), quienes lo acompañaron siempre.


Su militancia comenzó a fines de los años 1980 cuando ingresó al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), en Chile, luego militó en el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA)en el Perú. 


Fue parte de las Fuerzas Especiales del MRTA, encargado de las retenciones, instancia encargada de operaciones político-militares de mayor complejidad.


Fue capturado en el año 1993 y en el año 1994 fue condenado a cadena perpetua por un tribunal sin rostro.


En 1999, la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictaminó que el juicio era inválido por incompatibilidad con la Convención Interamericana de Derechos Humanos.


El Tribunal reconoció la violación de 9 artículos de dicha Convención por parte del Estado peruano y ordenó que se garantizara a los acusados un nuevo juicio.


En el año 2003, fue sentenciado a 15 años de prisión, para el año 2005, Astorga recibió la libertad condicional. 


En el año año 2008 regresó a Chile.


Falleció el 1 de enero de 2025, en Santiago de Chile debido a un tumor cerebral. 


*Coordinadora Simón Bolívar* 


Rescatando la Memoria Histórica.


Arriba los que luchan ! ! ! 


La única lucha que se pierde es la que se abandona ! ! ! 


Solo la lucha nos hará libres ! ! ! 


*Sembrar la memoria para que no crezca el olvido*.


Desde Venezuela Tierra de Libertadores a 533 años del inicio de la Resistencia Antiimperialista en América y a 215 años del inicio de nuestra Independencia.


Coordinadora Simón Bolívar 

Caracas - Venezuela.

Enero 2025.

viernes, 20 de diciembre de 2024

La Dominación Mundial

Latinoamérica fué declarada "Zona de Paz" el año 2011 en la CELAC, cuando se reunieron los Presidentes y representantes de la Comunidad de estados latinoamericanos y caribeños, el 29 de enero de ese año... Está declaración marca el destino independiente de América Latina en el nuevo siglo y su opción ántimperialista?

Lo cierto es que los actuales Estados Americanos y sus "líderes" (con algunas honrosas excepciones) han asumido un progresismo pragmatico con "supuestos" gobiernos de izquierda y "democráticos" gobiernos de derecha que, o son sumisos a los dictados imperiales, o no desean enemistarse con el imperio occidental norteamericano y su sistema neoliberal de Capitalismo "humanista"... Pero esto, por si solo, asegura la independencia y la existencia de los Estados Libres de América?

Los últimos acontecimientos bélicos en el mundo nos muestran porfiadamente que NO... Y el problema es que los "líderes mundiales" no ven el bosque en su plenitud, porque el árbol del Jardín Europeo les marca la línea ideológica a la que deben fijar la vista, línea imperial de la paz y la democracia.

Un pequeño posteo en redes sociales de @elOJOen sobre la contingencia de fin de año, indica que...

"EE.UU. preparó durante semanas el golpe de Estado en Siria...

Las fuerzas especiales estadounidenses advirtieron a la facción de rebeldes sirios que apoyan, que se preparasen para una operación a gran escala semanas antes del derrocamiento del presidente Bashar al Assad.

Washington instó al Ejército Libre Sirio a que incrementara sus filas de 800 a 3.000 militantes, sin revelarles cuándo tendría lugar dicha ofensiva, pero se les presentó la situación como "o cae Assad, o caen ustedes".

La Administración Biden facilitó la comunicación entre el Ejército Libre Sirio y el grupo terrorista Hayat Tahrir al-Sham, apoyado por Turquía, a pesar de que ambos están enfrentados."

Fuente: Daily Mail

No fueron las últimas semanas...

Lo cierto es que EEUU lleva años preparando las guerras en medio oriente, al igual que en Los Balcanes europeos... Los trabajos de inteligencia de la CIA en oriente medio, mientras creaba el Estado de Israel después de la segunda guerra mundial, se enfocaron en la preparación de los rebeldes afganos, árabes, iraquíes, kurdos, libios y sirios en Afganistán, para la creación de un Estado Islámico y siguieron después de la retirada del ejército soviético de ese país, como parte de la estrategia de dominación global... Con la caída de la URSS se congelo momentáneamente para dirigir tácticamente los recursos logísticos a Europa del Éste y los balcanes, a fin de destruir los Ex-Estados aliados de la URSS y fragmentar la región para apoderarse ideológicamente de Polonia y Ucrania, incentivando su posterior nazificación, aprovechando el histórico rencor de siglos, de estos paises contra Rusia, para contar con "carne de cañón disponible" para un posible enfrentamiento posterior... Así también, los cambios pro-democráticos e independentistas de los países africanos y árabes, dieron la oportunidad expansionista a EEUU para instalar bases occidentales otanistas y desplegar "misiones de paz" de la ONU en Medio Oriente preparando la dominación, tanto política como militar, en la región.

La táctica del burro, el garrote y la zanahoria, fué parte fundamental del despliegue imperialista hegemónico unipolar, hasta la face del "nuevo enemigo para el Siglo XXI... El Terrorista", para así, junto con tener la excusa, poder apoderarse de los "escasos" recursos energéticos mundiales en su "Destino Manifiesto" que fundamentalmente concluirá, con la balcanización de Rusia, la derrota ideológica de China y el posterior control mundial nazi-sionista, por los siglos venideros. 

Si los líderes latinoamericanos no consideran que "su seguridad es a costa de la seguridad y la independencia de sus naciones", la inexorable explosión social frente a las desigualdades existentes, los arrastrará al barro de la historia... Y ésa explosión social arrastrará a los pueblos al "destino manifiesto" del fascismo y la guerra fratricida sin futuro.



jueves, 14 de noviembre de 2024

Lowfare ideologico

Llamado a los pueblos



Derrotemos el nuevo ciclo de persecuciones judiciales , políticas, mediáticas, etc. que buscan eliminar físicamente  o cancelar el protagonismo de diversos lideres populares de la región  mediante la proscripción electoral como es el caso de Cristina Fernández de Kirchner de Argentina, Evo Morales de Bolivia y Rafael Correa de Ecuador


El Lawfare sigue vivito y coleando  y más de mil quinientas personas  son perseguidas o presas políticas de los gobiernos sumisos al Imperio Yankee.  En Bolivia pretenden detener al dirigente del MAS Juan Ramón Quintana, ex ministro de gobierno en varios periodos del gobierno de Evo.


Destacamos a Simón Trinidad, colombiano preso hace 20 años en los EE.UU.; a Víctor Polay, peruano con 32 años en la Base Naval de El Callao, Perú, a los casi cien presos mapuches en Chile y a Milagro Sala en Argentina; a Carmen Villalba y  su familia en Paraguay, al Vice Pdte de Ecuador, Jorge Glass y al presidente del Perú, Jorge Castillo.  Otras están exiliadas como Nidia Diaz, salvadoreña, histórica lideresa del Farabundo Martí.


Hasta ahora, cada cual ha bregado por la libertad del o de los suyos; proponemos que la lucha sea una por todas y todos porque con presos politicos no hay democracia en el continente.


A un plan obedece nuestro enemigo: enconarnos, dispersarnos, dividirnos, ahogarnos. Por eso obedecemos nosotros a otro plan: (…) apretarnos, juntarnos, burlarlo, hacer por fin a nuestra patria libre”, postulaba Martí.


Por una Navidad sin presas ni presos políticos, sin perseguidos ni proscriptos.


Libres les Queremos

Prensa Alternativa Americana

miércoles, 16 de octubre de 2024

Camaleón de izquierda

 El silencio de los corderos



Por Frei Betto

 

       No me refiero aquí al célebre filme (1991) dirigido por Jonathan Demme y protagonizado por Jodie Foster y Anthony Hopkins. Me refiero a todos los que, dotados de conciencia crítica, no sabemos cómo actuar ante el vertiginoso ascenso de la política de derecha, el agravamiento de la destrucción ambiental (incendios en todo Brasil y desertificación en la Amazonia y el Cerrado), el genocidio del pueblo palestino por el gobierno de Israel, la connivencia de políticos electos por los votos de la izquierda con las fullerías de la derecha.

       Movidos por un dogma político de carácter religioso –el determinismo histórico---, creímos que el futuro sería inexorablemente de la sociedad poscapitalista.  La historia supuestamente estaba grávida de ese futuro, bastaría con que nosotros, los progresistas, hiciéramos el papel de parteros. Y, de repente, los hechos se abatieron sobre nuestras utopías: 70 años de socialismo en la Unión Soviética se evaporaron sin que se disparara un tiro; el Muro de Berlín precipitó el advenimiento del capitalismo en el este, que fue acogido como una buena nueva; los Estados Unidos, como la Roma de los césares, pasaron a detentar la hegemonía ideológica y económica mundial.

        ?Quién de la izquierda se dio cuenta de la gravedad de la cuestión climática? Fue necesario que Chico Mendes pagara con la vida, en 1988, su grito de alerta. Y no le prestamos oído cuando advirtió que “la ecología sin lucha de clases es jardinería”. Tan colonizados estamos que nuestra inercia demuestra que, en realidad, también creemos que la protección ambiental perjudica nuestros proyectos desarrollistas. ¿Como dejar de explotar las reservas de petróleo?

¿Como evitar la construcción de hidroeléctricas, aunque signifique contaminación de las aguas y devastación de las aldeas indígenas? ¿Cómo no satisfacer las demandas de financiamiento y exoneración deimpuestos del agronegocio, que garantiza la riqueza de nuestras exportaciones?

     B Hoy me pregunto si aún existe la izquierda. Según Norberto Bobbio, son de izquierda quienes se indignan con la desigualdad social y se empeñan en erradicarla. En Europa son raros, y quien más se destaca como un hombre de izquierda, ni europeo es, porque nació en Argentina: el papa Francisco. Como Juan el Bautista, una voz que clama en el desierto…

       ¿Dónde estaba la izquierda cuando, después de la desaparición del socialismo en el este europeo, los Estados Unidos invadieron Irak, Kuwait, Somalia, Bosnia, Sudán, Afganistán, Yugoslavia, Yemen, Kazajstán, Libia y Siria? Y ahora la Casa Blanca sostiene las guerras de Ucrania y de Israel contra el pueblo palestino.

       Vale recordar que sucesivos gobiernos norteamericanos han intervenido abiertamente en al menos 81 elecciones --y en algunas de forma encubierta-- de otras naciones entre 1946 y 2000.

       Hoy la derecha posee un arma poderosa: las redes digitales. Controla los big techs, moviliza sus algoritmos y robots. Y descubrió cómo manipular multitudes en función del mercado y de sus propuestas políticas. Basta leer Las redes del caos: cómo las redes sociales reprogramaron nuestra mente y nuestro mundo, de Max Fisher.

        ¿Cuál es el antídoto para ese inmenso poder que nos hace cambiar lo real por lo virtual? Todos los días perdemos horas colgados de nuestros celulares, viendo el mundo picoteado, realimentando nuestras burbujas, mirando por el ojo de las cerraduras electrónicas. Somos incapaces de levantarnos de la silla para participar en una reunión del movimiento social, una asamblea sindical, un evento partidista. Y dejamos que las calles las ocupe la derecha, porque hemos perdido la capacidad de movilización.

       El fuego devora nuestros biomas, el aire contaminado invade nuestros pulmones, los políticos hacen promesas, y con nuestro silencio, la conmiseración nos hace pensar que somos inocentes corderos…

 

Frei Betto es autor, entre otros libros, de la novela sobre la Amazonia Tom vermelho do verde (Rocco).

miércoles, 9 de octubre de 2024

Hungría... Primer Ministro en la mira

 DENUNCIAN PREPARATIVOS DE ATENTADO CONTRA EL PRIMER MINISTRO DE HUNGRÍA 


Correo del Orinoco, 9 de octubre de 2024 


Belgrado recibió informaciones de que se estaba preparando un atentado contra el primer ministro de Hungría, Viktor Orban, por su postura hacia Ucrania, reveló el vice primer ministro serbio, Aleksandar Vulin.


«No es casualidad que en un solo mes se cometiera un atentado contra el primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, fuera asesinado el presidente de Irán, Ebrahim Raisi, y se intentara contra la vida de Donald Trump. Además, nos informaron que se estaba tramando un atentado contra el primer ministro de Hungría, Viktor Orban», comentó Vulin a la revista rusa Defensa Nacional.


Según afirmó, todos esos políticos son partidarios de negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania.


«Con ese telón de fondo se produjeron desórdenes en Belgrado y se intentó imponer cambios por la fuerza», relató Vulin.


También dijo que la vida del presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, corría peligro y que lo confirmaron los servicios secretos rusos.


«La vida de nuestro presidente está en peligro, pero los servicios de seguridad serbios son lo suficientemente fuertes y profesionales para protegerlo», aseguró el vice primer ministro serbio, Aleksandar Vulin, al señalar que la información divulgada fue confirmada por los servicios secretos rusos.


Según opina Vulin, el presidente serbio representa un obstáculo para muchos círculos influyentes en Occidente, que ven un gran problema en que Serbia pueda aplicar una política independiente.

«Eso no les gusta, quieren que Serbia sea un simple territorio en el marco de la Unión Europea, que es más bien una unión de territorios y no de Estados», refirió Vulin.


Por último, destacó que los servicios secretos de Serbia cooperan con sus colegas rusos defendiendo los intereses del país.


«La cooperación entre nuestros servicios secretos es excelente (…) Al cooperar con los servicios de seguridad rusos, defendemos los intereses nacionales serbios (…) Quien no quiere a Rusia no es amigo de Serbia. Sin una Rusia libre y fuerte, no habrá Serbia libre y fuerte», enfatizó el vice primer ministro serbio.


 T/Sputnik

 Tags: Aleksandar Vulin, Atentado, servicios secretos rusos, Viktor Orbán

Previous Post